La inflación registró en el pasado mes marzo un ligero incremento del 0.31%, según el Banco Central
Fuente: El Correo.Do
Santo Domingo. – El Banco Central informó este domingo que la inflación aumentó apenas un 0.31% en el mes de marzo con relación a febrero de este mismo año, lo que refleja que el índice de precios al consumidor (IPC) se mantiene dentro del rango meta.
El organismo emisor sostuvo que con este resultado, la inflación interanual medida desde marzo de 2024 se ubica en 3.58 %, manteniéndose por 16 meses consecutivos entre el límite inferior y en el centro del rango meta de más o menos 4.0 %, actualizado desde diciembre de 2023.
Destacó que la inflación interanual de marzo de 2025 se encuentra entre las más bajas de las economías no dolarizadas de América Latina.
En un comunicado de prensa, señala que en lo tocante a la inflación subyacente interanual, esta se situó en 4.24 % en marzo 2025, al registrar un incremento 0.40 % en dicho mes.
Dijo que esa variable inflacionaria interanual permanece dentro del objetivo establecido por el Banco Central.
“Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, debido a que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como son los alimentos con gran variabilidad en sus precios, los combustibles y servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte, además de las bebidas alcohólicas y el tabaco”, explicó la entidad.
Agregó que el análisis comparativo del mes de marzo con febrero de 2025 reveló que la inflación de 0.31 % reflejada en el IPC general, se deriva principalmente de los incrementos observados en los grupos transporte (0.63 %); comunicaciones (1.40 %); bienes y servicios diversos (0.39 %); restaurantes y hoteles (0.41 %), y vivienda (0.23 %).
En cuando a la variación por grupos, el informe mensual del BC destaca que el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas, el de mayor ponderación en la canasta, ha mostrado una desaceleración en el ritmo de crecimiento de sus precios desde diciembre 2024, cuando registró un incremento de 1.53 %, seguida de 0.83 % en enero, 0.25 % en febrero, hasta ubicarse en 0.09 % en marzo.
La reducción relativa se debe a la baja observada en productos de la canasta, como son pollo fresco, plátanos verdes y maduros, cebollas, guineos verdes, entre otros.
Señaló que en relación con el aumento de 0.63% del grupo transporte, responde a los incrementos de precios en automóviles, tarifas de pasaje aéreo, de reparación de vehículos y servicio de transporte terrestre urbano e interurbano.
“Cabe señalar que el subsidio a los combustibles domésticos dispuesto por el Poder Ejecutivo ha mantenido los precios de esos artículos sin variación, por lo que dicha medida ha atenuado el impacto de este grupo en la variación del IPC general”, añadió.
El comunicado refiere que en el sector comunicaciones, segundo en aporte a la inflación del mes, evidenció una variación al alza de 1.40 %, impulsada por el incremento en los precios de los servicios combinados de telecomunicaciones, destacándose las alzas reportadas en servicios de trasmisión de datos en línea (streaming).