viernes, abril 4, 2025
ACTUALIDADEconomíaGENERALNACIONALNEWS TICKER

La economía dominicana se expandió en 5.0 % en el año 2024

  • El PIB real registró una expansión interanual de 5.0 % en 2024, en línea con las proyecciones oficiales del Banco Central y el Gobierno.
  • El resultado del PIB consolida a la República Dominicana como líder en términos de crecimiento en América Latina en la comparación tradicional de las 17 economías más grandes.
  • La inflación interanual permaneció dentro del límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante todo el 2024, cerrando el año en 3.35 %, la menor en los últimos seis años.
  • El total de pasajeros no residentes que arribó al país en el pasado año alcanzó la cifra histórica de 11.2 millones de visitantes, de los cuales 8.5 millones de turistas llegaron por vía aérea y unos 2.6 millones corresponden a los cruceristas.
  • El BCRD disminuyó la TPM, acumulando una reducción de 275 puntos básicos desde mayo de 2023 hasta ubicarse en 5.75 % a la fecha.
  • La JM aprobó la liberación de unos RD$35 mil millones de recursos de encaje legal facilitando, en conjunto con la redención de los valores en circulación del BCRD por RD$140 mil millones, unos RD$175 mil millones en liquidez para el sistema financiero.
  • El crédito al sector privado total (en moneda nacional y extranjera) exhibió un crecimiento de 13.4 % durante el año 2024.
  • Las remesas registraron la cifra histórica de US$10,756.0 millones en el 2024, para una variación interanual de 5.9 %.
  • La IED sumó unos US$4,512.0 millones, superando los US$4,000 millones por tercer año consecutivo, financiando con holgura el déficit en cuenta corriente del año 2024.
  • De manera preliminar, se estima que los ingresos de divisas alcanzaron unos US$43,500 millones en el año 2024.
  • La depreciación del peso dominicano durante el año 2024 fue de 5.0 %, inferior a la observada en las principales economías de la región.
  • Las reservas internacionales alcanzaron unos US$13,388 millones al cierre del año 2024, por encima de las métricas convencionales del FMI.
  • El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en el interés de mantener debidamente informados a los agentes económicos y a la opinión pública en general, y como parte del compromiso institucional con la transparencia y la divulgación oportuna de datos bajo su responsabilidad, informa los resultados preliminares de la economía dominicana para el año 2024.
  • El producto interno bruto (PIB) real registró un crecimiento de 5.0 % en 2024 con respecto al año 2023, en línea con las proyecciones oficiales del Banco Central y el Gobierno, así como de los organismos internacionales y analistas privados locales y extranjeros del desempeño promedio para el recién transcurrido año que se ubicaría en torno al ritmo potencial.
  • Este comportamiento fue logrado en un contexto caracterizado por elevadas tensiones geopolíticas, condiciones financieras y de liquidez internacionales relativamente restrictivas, incertidumbre asociada al ciclo electoral interno a principios del año 2024 y en los Estados Unidos de América hacia finales del mismo, así como por el alcance y contenido de eventuales reformas económicas, lo que refleja y evidencia los fuertes fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de la economía dominicana.

Producto interno bruto

Tasas de crecimiento 2023–2024 (%)

*Cifras preliminares.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana.

En efecto, cabe destacar que la expansión del PIB real en el año 2024 consolida a la República Dominicana como líder en términos de crecimiento en América Latina en la comparación tradicional de las 17 economías más grandes de la región, en consonancia con las estimaciones de los diferentes organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

América Latina: Indicador mensual de actividad económica
Últimas informaciones disponibles a diciembre de 2024
Variación acumulada interanual (%)

*Cifras preliminares.

1/ Cifras correspondientes a variación acumulada interanual a noviembre 2024.

2/Cifras correspondientes a variación acumulada interanual a octubre 2024.

3/Cifras correspondientes a variación acumulada interanual a junio 2024.

Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadísticas de los países.

Nota: Venezuela no posee información pública sobre un indicador mensual para el seguimiento de la economía. Por lo tanto, no se refleja en el gráfico.

Asimismo, el crecimiento económico del país tuvo lugar en un ambiente de estabilidad de precios, con una inflación interanual que permaneció dentro del límite inferior y el centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante todo el año, cerrando el 2024 en 3.35 %, la menor variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) en los últimos seis años. En lo que respecta al indicador de inflación subyacente interanual, que guarda una relación más estrecha con la política monetaria al excluir bienes y servicios con precios volátiles o regulados, este se ubicó en 4.01 %, manteniéndose en torno al centro del objetivo establecido por el Banco Central.

Inflación

Variación interanual 2023-2024 (%)

Al analizar la evolución de la actividad económica durante el transcurso de 2024 se observa que el PIB trimestral real se expandió a tasas interanuales de 4.5 %, 6.1 %, 5.1 % y 4.1 % respectivamente, en los cuatro trimestres del recién transcurrido año. Esta trayectoria resulta consistente con los rezagos en el mecanismo de transmisión de la política monetaria en un contexto de apreciación del dólar en los mercados internacionales, especialmente en la segunda mitad de 2024. En ese sentido, la gestión activa de la liquidez a nivel doméstico estuvo condicionada por el comportamiento de las tasas de interés externas, particularmente en los Estados Unidos, donde las condiciones monetarias permanecen en terreno restrictivo.

Estos elementos se tradujeron en una mayor gradualidad en el traspaso de las señales de la tasa de política monetaria a las tasas de mercado, lo que a su vez contribuyó a mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio y las expectativas de inflación ancladas en torno a la meta de inflación en el horizonte de política.

En cuanto a los sectores que más aportaron a la expansión promedio de 5.0 % del PIB real en el año 2024, se destaca el sector servicios en su conjunto con un crecimiento de 5.5 %, dentro del cual se destacan por su notable desempeño las actividades hoteles, bares y restaurantes (9.6 %), servicios financieros (8.3 %), energía y agua (7.0 %), transporte y almacenamiento (5.7 %) y el comercio (5.5 %).

Producto interno bruto

Tasas de crecimiento 2023-2024 (%)

De manera particular, el valor agregado de la actividad hoteles, bares y restaurantes presentó una variación interanual de 9.6 % al cierre del año 2024. El comportamiento de este sector estuvo impulsado en gran medida por la llegada sin precedentes de 8.5 millones de turistas por vía aérea. Asimismo, contribuyó el arribo de 2.6 millones de cruceristas por los distintos puertos del país. De esta manera, al sumar los turistas vía aérea y los cruceristas, en el pasado año se alcanzó la cifra histórica de 11.2 millones de visitantes no residentes al país.

Llegada de pasajeros no residentes

Millones de visitantes 2014–2024

*Cifras preliminares.

Fuente: Banco Central en base a los datos recibidos del Ministerio de Turismo, provenientes de la Dirección General de Migración.

Respecto a la actividad de intermediación financiera, esta experimentó un crecimiento interanual de 8.3 %, incidiendo en este resultado la expansión de 13.5 % del crédito otorgado al sector privado en moneda nacional y extranjera, equivalente a RD$272 mil millones adicionales con respecto a diciembre del año 2023.

En cuanto al desempeño del sector industrial, la manufactura local registró un aumento promedio de 4.3 % en 2024, sustentado principalmente en la producción de productos alimenticios y la fabricación de metales comunes. Asimismo, el valor agregado real de la manufactura de zonas francas también registró un incremento interanual de 4.3 %, el cual se ve reflejado en las exportaciones realizadas bajo este régimen, las cuales ascendieron a US$8,417.2 millones durante el transcurso de 2024.

Por otro lado, las exportaciones nacionales ascendieron a US$5,435.6 millones, registrando un crecimiento de 8.9 % al compararlas con el año 2023, explicado principalmente por el incremento de las exportaciones de oro y cacao.

En el caso de la actividad construcción, con un crecimiento real de 2.1 % en su valor agregado real en 2024, menor a su tasa de expansión promedio de largo plazo, se explica por la combinación de tasas de interés reales que aún permanecen relativamente elevadas en la coyuntura, una ejecución del gasto de capital del gobierno con respecto al PIB por debajo del promedio histórico y el impacto sobre las expectativas que en su momento tuvieron las discusiones de la reforma fiscal, que finalmente se dejó sin efecto. No obstante, el crédito a la construcción y a la adquisición de vivienda continúa fluyendo a un ritmo interanual de 14.5% en el mes de diciembre, lo que representa una tasa de expansión adecuada y cónsona con la proyección del crecimiento del PIB nominal.

En cuanto a la minería, si bien mostró una variación promedio de -5.2 % en el año 2024, durante el semestre julio-diciembre se observó un resultado más favorable que el verificado en el período enero-junio del referido año. En este sentido, se espera que la actividad minera continúe recuperándose gradualmente, conforme se normalicen los niveles de producción de oro en el principal yacimiento del país, los cuales se han visto afectados por las inversiones realizadas para extender el horizonte de producción por unos veinte años adicionales.

En otro orden, la agropecuaria registró un crecimiento interanual de 4.9 % durante el año 2024, destacándose aumentos en la producción de plátano, guineo, aguacate, huevos, pollo, entre otros rubros. En ese tenor, ha contribuido de manera importante el apoyo técnico y financiero dirigido a los productores agropecuarios a nivel nacional brindado por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura.

Política monetaria

Durante el primer semestre del 2024, ante el entorno internacional descrito precedentemente, el Banco Central pausó el ciclo de reducciones en su tasa de política monetaria (TPM) iniciado en el año 2023 y gestionó activamente la liquidez financiera, logrando estabilidad macroeconómica y del tipo de cambio en un contexto de apreciación del dólar estadounidense. A partir de agosto, las bajas presiones inflacionarias observadas en el transcurso del pasado año otorgaron el espacio para que, a partir de la segunda mitad del 2024, el Banco Central retomara las reducciones de su TPM, acumulando 275 puntos básicos desde mayo de 2023.

Adicionalmente, lo anterior se complementó con medidas destinadas a incrementar la liquidez, con el objetivo de acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria y contribuir al crecimiento de la demanda interna. Se destaca entre estas la ampliación de facilidades de reportos, la eliminación de provisiones para operaciones interbancarias y la redención de títulos por RD$140 mil millones en el último trimestre de 2024. Además, la Junta Monetaria liberó RD$35,355 millones de encaje legal para préstamos destinados a viviendas de bajo costo, construcción y MIPYMES, facilitando en conjunto RD$175 mil millones en liquidez para el sistema financiero, mientras que se extendió por un año el vencimiento de RD$68 mil millones de la facilidad de liquidez rápida (FLR).

En línea con el rezago con que opera el mecanismo de transmisión de la política monetaria, las tasas de interés bancarias han comenzado a evidenciar una reducción de unos 100 puntos básicos y de 40 puntos básicos en las tasas de interés activa y pasiva, respectivamente, entre noviembre y diciembre de 2024.